Datos que Cuentan Historias Reales

No se trata solo de números en una hoja de cálculo. Llevo quince años enseñando valoración financiera y he visto cómo cambia cuando alguien entiende de verdad qué significan las cifras. Aquí te muestro cómo trabajamos con datos reales de mercado y por qué importan tanto en las decisiones que tomamos cada día.

2.847 Estudiantes formados desde 2019
92% Completan casos prácticos con datos reales
38 Sectores industriales analizados
Análisis de datos financieros en sesión práctica de valoración

Cómo Trabajamos con las Cifras

La primera vez que analicé un balance real fue en 2009. Recuerdo que me perdí entre tantas líneas y columnas. Ahora enseño exactamente eso: a no perderse. A ver patrones donde antes solo había números.

Uso bases de datos de empresas cotizadas españolas porque son públicas y verificables. Bloomberg, Reuters, informes anuales... todo está ahí. Lo que hago es mostrarte dónde mirar y qué preguntas hacerle a cada cifra.

  • Comparativas sectoriales del IBEX 35 y mercado continuo con datos actualizados a febrero 2025
  • Ratios financieros calculados en tiempo real durante las sesiones prácticas
  • Casos históricos de valoraciones (algunas acertadas, otras no tanto) para aprender de ambos
  • Acceso a mis hojas de cálculo personales que he refinado durante años de consultoría
Retrato de la instructora experta en análisis financiero

Clara Mendizábal

Analista Financiera y Formadora

Empecé en auditoría en KPMG, luego pasé a banca de inversión. Pero encontré mi sitio enseñando. Me gusta más ver cómo alguien entiende por qué una empresa vale lo que vale que cerrar otra operación más.

He valorado desde pequeñas empresas familiares hasta participaciones en fondos de capital riesgo. Y cada valoración me enseñó algo nuevo. Eso es lo que comparto en las clases: no solo fórmulas, sino el criterio que viene de haber visto muchos casos reales.

Valoración DCF Análisis Comparables Modelos LBO Due Diligence Financiero

Guía Práctica: Tu Primer Análisis Completo

Esto es lo que hacemos juntos en las primeras sesiones. No es teoría abstracta. Es el proceso real que seguirías si mañana te piden valorar una empresa mediana del sector industrial español.

1

Recopilar Información Financiera Fiable

Descargamos cuentas anuales del Registro Mercantil y buscamos informes sectoriales de CNMV. Te muestro cómo detectar señales de alerta en las notas a los estados financieros antes de hacer ningún cálculo.

2

Normalizar los Estados Financieros

Eliminamos elementos extraordinarios y ajustamos partidas que distorsionan. Ese terreno vendido en 2023 o esa provisión excepcional por reestructuración no deben contaminar tu proyección de flujos normalizados.

3

Construir el Modelo de Proyección

Con Excel (nada de software complicado) armamos las proyecciones a cinco años. Ventas, márgenes, inversiones en capital de trabajo. Todo enlazado para que cuando cambies una hipótesis veas el impacto inmediato en la valoración final.

4

Calcular el WACC y Descontar Flujos

Aquí es donde muchos se pierden. Calculamos la beta del sector, estimamos el coste de la deuda considerando el spread de crédito actual, y aplicamos la tasa impositiva efectiva real. Luego descontamos y obtenemos el valor presente.

5

Validar con Múltiplos Comparables

El DCF te da un número, pero siempre validamos con múltiplos de transacciones y empresas similares cotizadas. Si tu valoración está muy lejos del mercado, o tienes razón y el mercado se equivoca, o necesitas revisar tus hipótesis.

Ver Programa Completo de Formación